sábado, 10 de octubre de 2009

TALLER FINAL


LA ESCUELA COMO DISPOSITIVO ESTÉTICO

PRIMER TEMA: Analice en el documento de "la escuela como dispositivo estético" los contextos conceptuales que se proponen en las formas de la escuela:

Las formas de la escuela presentan diferentes contextos relativos a la época y al espacio en el que éstas se desarrollaron. Mencionemos entonces cada una de ellas describiendo el contexto en el que surgieron:Forma- hombre: se caracterizó porque procuraba estirpar cualquier asomo de sensibilidad en los hombres, ya que lo que se requería esa una disciplina que permitiera conservar los poderes. Este contexto exigía la conquista de territorios y de riquezas, para lo cual, la formación más importante de promover era la Militar.Forma-institución específica: en este contexto se reconoce que el mundo conocido presentaba problemas de carácter moral de los cuales se habría de proteger a los alumnos, a fin de que se proyectaran como personas sensatas pero a la vez con posibilidad de ser agentes transformadores de la sociedad corrupta, al menos, no formar parte de ella. Cabe anotar que este forma de escuela continúa con un modelo de formación sesgado por las posturas religiosas y por tanto, desprovista de sensibilidad aunque lograra colonizar otras entidades sociales como la familia, lo que se constituye en una ganancia representada en el fenómeno de la escolarización. A partir de dicho fenómeno empiezan a consolidarse formas de escuela que esbozan la concepción escuela como escenario para formar Sujetos, tales como:Forma-sujeto, Forma-sensibilidad, Forma-lenguaje, Forma-disciplina, Forma- esperanza, Forma-verdad y Forma-moral. Estas formas de escuela surgen en el marco del Renacimiento, movimiento que promovió al hombre por encima de Dios, dando lugar a la Forma-estado que emuló a la Forma-iglesia.Podemos entonces sugerir que las formas de escuela se han venido depurando con respecto a las ataduras que impuestas por los estamentos del poder gubernamental o eclesiástico y que definitivamente, los movimientos como la Ilustración y las tendencias humanísticas han permitido avanzar en un proceso de sensibilización de la escuela, de sus contenidos, y sus prácticas.

SEGUNDO TEMA: Desde la perspectiva estética del documento analice la relación: formación creación que propone el autor y como estos conceptos generan en la escuela escenarios para el conocimiento.

LA ESCUELA CONSTITUYE UN CAMPO DE FUERZA SIMENTADO HISTÓRICAMENTE, QUE CONJUGA LAS MAS SUTILES Y EFICACES FORMAS DE PODER SABER, PARA LA FORMACIÓN DE FORMAS PREDISEÑADAS. La escuela debe convertirse en un escenario libre de exigencias y pasar a ser un escenario donde converjan libremente todas las actividades creativas de los estudiantes que están inscritas en ella pero a modo de exigencia. Ello conlleva un al estímulo del conocimiento pedagógico como un arte de formar al otro que debe ser conectado con el arte de autocreación. Este último término supone el ejercicio de una forma estética individual en los estudiantes, lo que permite desarrollar en ellos una capacidad de autoconocimiento con alto grado de autonomía y la posibilidad de expresar sus diferentes dimensiones humanas.

TERCER TEMA: A la luz de los dos textos como interpreta usted el concepto de experiencia estética?
Acomodación espontánea del sujeto hacia un fenómeno y objeto real del que se tienen todas las percepciones sin que exista más mediador que los sentidos, así como la libertad de expresar las sensaciones de forma también espontánea. De esta manera se genera en el sujeto un conocimiento de causa que se integra a sus pensamientos y emociones, dotándole de sensibilidad autocreadora.

CUARTO TEMA: En qué aspectos destaca el autor la reflexión que propone entre el psicoanálisis y la experiencia estética. Explique cada una de las relaciones.
El autor destaca aspectos disciplinarios como el Arte, la Estética y la actividad educativa, en los que el psicoanálisis plantea una base simbólica sobre la que se escriben y reescriben constantemente nuevas impresiones estéticas. Nos propone una articulación consciente de aspectos de la vida psíquica y la vida cotidiana por medio de la educación, sugiriendo gran conveniencia de adoptar estos conocimientos psicoanalíticos en la labor educativa y aprovechar el aporte de la psicología a partir del cual las impresiones estéticas estructurantes del sujeto pasan a ser un andamiaje sobre el cual se forman esquemas mémicos que se posan en el inconsciente y que son llamados mediante estímulos sensoriales a la conciencia desde donde evocan sensaciones que acoplan antiguas impresiones estéticas a las nuevas y produciendo de esta manera sensibilidades que pueden ser aprovechadas en nuestro quehacer como maestros mediante un fomento inteligente de las mismas. No obstante, este aprovechamiento debe estar encaminado hacia la generación de placer un el sujeto que estudia, y este placer puede buscarse mediante actividades que reivindiquen aspectos humanos como la racionabilidad, la libertad y otras posturas propuestas por las teorías clásicas de la educación.La comprensión de la estética en relación a un pensamiento ligado al arte.

QUINTO TEMA: La diferencia y la relación entre experiencia estética y experiencia de conocimiento trasnversaliza los contenidos de la educación y la estructura de la escuela en diferentes niveles.
Desde la perspectiva de los dos textos analice las diferencias, los límites y los umbrales en donde confluyen las dos formas de experiencia.Cuando se habla de experiencia estética nos estamos refiriendo a una impresión estética que moviliza nuestra sensibilidad y por tanto estaríamos hablando de lo mismo. Pero es preciso que se tome en cuenta esta experiencia desde lo artístico, y desde allí sólo se toma esencialmente lo bello, lo que produce goce y placer, lo cual es relativo a la subjetividad de quien vive esta experiencia. Las producciones artísticas a su vez están cargadas de subjetividad pero poseen también de puntos de coincidencia entre las sensibilidades del artista y del expectador. Estos puntos se constituyen en umbrales o límites que demarcan la experiencia estética y la experiencia de conocimiento. Esta última no es más que la confrontación entre las impresiones estéticas registradas en nuestro subconsciente, alineadas en nuestro consciente y comparadas hasta el punto de hacer visibles los umbrales de una y otra.

sábado, 26 de septiembre de 2009

TALLER SOBRE DESCONFIANZA Y CIVILIDAD

PRIMERA PREGUNTA: Desde la propuesta de Norbert Elias:¿ Que papel cumple el proyecto educativo en el proceso civilizatorio? para esto es necesario mirar el aporte de Javier Sáenz en el primer capítulo de desconfianza civilidad y estética y sacar algunas conclusiones que relacionen estos dos textos.
Segùn Norbet Elias: El proyecto educativo cumplía el papel de controlar al sujeto estableciendo unas normas de comportamiento y de cortesía para todo individuo, caracterizando las relaciones con el otro desde el fenómeno urbano. Se ejerce sobre el individuo desde que nace un control, vigilancia y coacción de sus actos. Como en Francia y en Alemania necesitaban formar personas para una sociedad culta, se dio una masificaciòn de las escuelas en el siglo XVI. Eran la única manera de someter y vigilar el comportamiento de la población, tanto en el aprendizaje de las normas jurídica para su acatamiento como el cumplimiento de las leyes morales supuestamente para una mejor educaciòn e instrucción para la mano de obra o maquinas obreras. el papel que entonces cumple el proyecto educativo era el, de mantener a los individuos de la ciudad bajo control del estado, a través de la mano del maestro; el cual desempeñaba y desempeña una actividad de vigilante màs que de formador de personas capaces de pensar, y de actuar bajo unos limites de respeto mutuo.

Para saenz La educación se baso en una desconfianza y vigilancia sobre las actuaciones y decisiones del individuo por parte del estado y de la iglesia, pero esto solo se dio frente a la gente pobre de la población urbana, donde el maestro no se convirtió en un guía y orientador sino en un vigilante y castigador de acciones

SEGUNDA PREGUNTA: Porque es importante el discurso pedagógico para administradores de políticas públicas?, sobre todo en grandes ciudades?

Porque para administrar la educción primero se debe tener experiencia en pedagogía, se debe que saber donde están parado como decimos los paisas. Como dice el dicho "zapatero a tus zapatos". El discurso pedagógico forma individuo no vigila, formar es dar unas pautas al estudiantes para que las aplique a su vida, es enseñar desde la practicidad, es un intercambio de conocimientos entre los pares estudiante - docente, es "enseñar a pescar no dar el pescado". es por eso importante que un administrador público sepa que la pedagogía más que ciencia es el entender las culturas y adaptar las practicas de enseñanza a esa diversidad de culturas, ser pedagogo no es imponer normas y reglas es argumentarle al joven porque debe obedecer esas normas y porque y para que son importante los conocimientos, cuales pueden ser las posibles consecuencias de sus actos, si no cumple unos deberes y unas normas. pero los administradores públicos de la educación, creen que pedagogía es un método para controlar a los individuos de un país según el antojo, criterio personal e intereses económicos de burócratas internacionales.
Es importante en las ciudades porque en ellas se entrecruzan muchos grupos con culturas, creencias políticas y religiosa de diversan índole, con demasiados conocimientos previos adquiridos por medios masivos de comunicación, sumándole a ello, las distintas clases sociales y los grandes problemas económicos, y de convivencia que se dan en la cultura urbana.

TERCERA PREGUNTA: Que nexos establece Javier Sáenz entre cultura y educación? Desarrolle alguna de estas reflexiones? "Las prácticas estatales de formación por fuera de la escuela en una gran ciudad latinoamericana como Bogotá operan en un entorno cultural especialmente complejo, en el cual entran en competencia con un campo de fuerzas y con una densa red de mensajes, enunciados y sensibilidades plurales y divergentes. Esto le coloca unos límites evidentes a la capacidad de las prácticas formativas del Estado para afectar, conmover y generar discrepancias en los sujetos; límites que son aún más estrechos cuando se hace uso de prácticas que no logran inscribirse de manera efectiva en los ritmos, sentimientos y creencias de la población urbana. Estas prácticas se inscriben en un entorno pedagógico y comunicacional especialmente complejo: en una ciudad caracterizada por una inmensa densidad de mensajes formativos provenientes de la vida familiar, los lugares de trabajo, las instituciones de educación, la vida cotidiana en el barrio y los espacios públicos de la ciudad, las organizaciones sociales y religiosas, y los medios masivos de comunicación".

La cultura y la educción se conectan porque los individuos no solo aprenden de la escuela sino también de sus contextos de los medios de comunicación y de las tradiciones familiares que se encuentran en su barrio, grupo o ente familiar. la cultura y la educación van ligadas porque la educación es un medio para fortalecer sus saberes previos culturales y pulirlos en cuanto al comportamiento y las relaciones de respeto y aceptación del otro con sus diferencias. la educación no es para suprimir estos conocimientos ya adquiridos.

CUARTA PREGUNTA.Que problemas históricos siguen estado en el marco de discusiones contemporáneas sobre el tema de la civilidad, educación y cultura urbana?

La castración del pensamiento,y con el eliminación de unas creencias y costumbres propias, la vigilancia y control del cuerpo, la exclusión de la autonomía, la no actualización de los conocimientos de los docentes, la imposición de normas sacralizadas del estado, la falta de investigadores docentes, la falta de impulsar medidas pedagógicas de practicidad y menos teoría

QUINTA PREGUNTA: Conoce usted proyectos de formación ciudadana en Medellín? Consulte página de la alcaldía. Opine sobre alguno de ellos a partir de sus reflexiones sobre formación, civilidad y convivencia.
Uno de los proyectos de formación ciudadana en Medellin son los parques Bibliotecas donde los jóvenes niños y adultos pueden acceder a la lectura, a cursos de juegos, artes, y tecnologia informatica. Donde los espacios para que los jovenes de los Barrios más pobres tengan acceso a la consulta, la lectura y la diversión, se proyectan peliculas, y se presentan diverso programas culturales. pero tiene muchos más y es educar a los peatones y a losconductores por medio de programas pedagogicos para respetar las normas de tránsito y salvar vidas. estas son formas de enseñar sin tener que imponer desarrollando pensamiento y creatividad como en el programa medellin Jovendonde se apoya los talentos desde la música y la cultura barrial.

Estos programas ayudan a fomentar el civismo, froman sin rigidezy establecen una convivencia entre las distintas culturas barriales, que todavía presentan algunas intolerancias entre ellos pero que son muchas veces propiciadas por factores externos que solo quieren el poder para imponer su voluntad sin respeto al otro.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

TALLER # 3 SOBRE EL TEXTO CIVILIZACIÓN

PRIMER PREGUNTA en las primeras dos paginas el autor explicita sus apreciaciones sobre el concepto de civilización, por favor haga un breve comentario de cada uno de los seis puntos y comente su apreciación en ellos sobre el concepto de civilización.

PUNTO # 1. El concepto de «civilización» puede referirse a la forma de las viviendas o a la forma de la convivencia entre hombre y mujer, al tipo de las penas judiciales o a los modos de preparar los alimentos. Este concepto expresa la autoconciencia de Occidente. El concepto resume todo aquello que la sociedad occidental de los últimos dos o tres siglos cree llevar de ventaja a las sociedades anteriores o a las contemporáneas «más primitivas».
Por lo que puedo entender es que civilización para los europeos es el avance intelectual de un pueblo en investigaciones hechas y desde ese concepto occidente se auto califica más civilizado que los países con menos avances científicos , pero en mi concepto les hace falta pensar más en el otro y no atropellar otras culturas imponiendo sus costumbres sus proyectos económicos y sus proyectos educativos. Para mí civilización es el desarrollo moral, intelectual y cultural de una región sin atropellar a los demás y sin imponer.

PUNTO # 2 Que para los ingleses y franceses el concepto civilización, resume el orgullo que inspira la importancia que tiene la nación propia en el conjunto del progreso de Occidente y de la humanidad en general. Para los alemanes, «civilización» significa algo muy útil, pero con un valor de segundo grado, o sea que afecta únicamente a la exterioridad de los seres humanos, solamente a la superficie de la existencia humana, la palabra con la que se expresa el orgullo por la contribución propia y por la propia esencia es «cultura»
Mientras que los para los franceses e ingleses, el concepto de civilización es importante porque se sienten orgullosos, según ellos se creen los que más han aportado al progreso de Europa ya que ellos tuvieron que ver con muchas de las invasiones a otras culturas para ellos primitivas. Para los alemanes es todo lo contrario el concepto civilización tiene que ver con la cultura, con el aporte que los germano-hablantes han dado a su país para conformar y alimentar su cultura o su existencia.

PUNTO # 3 El autor habla en correlación con el texto anterior. Sin embargo, en su forma de resumir una parte del mundo, delimitan ciertos ámbitos y excluyen otros. El concepto francés e inglés de «civilización» puede referirse a hechos políticos o económicos, religiosos o técnicos, morales o sociales, puede referirse a las realizaciones, a los logros, pero también se refiere a la actitud, a la «behaviour» de los seres humanos, con independencia de si han realizado algo o no. Mientras que el concepto alemán de «cultura» se remite substancialmente a hechos espirituales, artísticos y religiosos, y muestra una tendencia manifiesta a trazar una clara línea divisoria entre los hechos de este tipo y los de carácter político, económico y social. Prácticamente ha desaparecido la referencia a la «behaviour», esto es, a los valores que pueda tener un ser humano, por su mero existir y su mero comportarse, con independencia de sus realizaciones.-
Opino que siendo tres culturas europeas se nota bastante la diferencia de conceptos sobre lo que es civilización, es evidente como caracterizan el concepto donde en los franceses e ingleses este concepto comprende todas las acciones y realizaciones humanas de su comunidad, tanto en lo espiritual como en las intelectuales y materiales. Mientras que para los alemanes el concepto cultura solo tiene que ver los hechos espirituales, religiosos y artísticos pero nada que ver con lo material.

PUNTO # 4. ELÍAS DICE: También existen otras diferencias entre los dos conceptos. «Civilización» se refiere a un proceso o al resultado de un proceso; se refiere a algo que está siempre en movimiento, a algo que se mueve de continuo hacia «delante». El concepto alemán de «cultura» tiene otra dirección de movimiento: se refiere a productos del hombre dotados de realidad, como las «flores en los campos», a obras de arte, a libros, a sistemas religiosos o filosóficos en los cuales se expresa la peculiaridad de un pueblo.
Pienso que el pueblo alemán se ha encerrado en su cultura sin quererse expandir por no contaminarse de otras culturas y de otros lenguajes al contrario de Francia e Inglaterra u otros países que quisieron expandirse e igualmente llevar su lenguaje en su labor colonizadora, pero Alemania solo quiso ser individual y conservar sus peculiaridades, pero ¿Cuales son sus peculiaridades? todavía se preguntan.Mientras que Francia e Inglaterra ya no se preguntan eso porque para ellos Civilización es expandir su cultura hacia otras partes es interrelacionarse. las peculiaridades para alemania son su idioma y la manera de ver al otro, mientras para inglaterra y para Francia no eran importantes estas cosas por que dando libertad antes las cultivaban.

PUNTO # 5. ELÍAS DICE: .La constitución de la autoconciencia nacional que se representa con los conceptos de «cultura» o de «civilización» es también muy diversa. El alemán puede intentar aclarar al francés y al inglés lo que quiere decir con el término de«cultura»; pero no puede trasmitir casi nada de la tradición de experiencias específicamente nacionales, así como del valor sentimental perfectamente natural que tiene para él la palabra. El francés y el inglés también pueden, a su vez, explicar al alemán qué contenido tiene para ellos el concepto de «civilización», como compendio de la autoconciencia nacional. pero esto es igualmente difícil porque este se crea de un conjunto de situaciones históricas y emocionales. Y es aquí donde la discusión se pierde en el vacío, cuando el alemán quiere explicar al inglés y al francés por qué para él el concepto de «civilización» es un valor, pero un valor de segundo grado.
En ambos casos el valor que se le da al concepto civilización es muy difícil de explicar, porque ambas culturas tienen un pensamiento distinto de este, por que como es normal ambos tienen costumbres de vivencia diferentes y tienen lenguajes distintos, por lo tanto su significado también difiere y el valor que se le da igualmente es diferente porque las costumbres y los enunciados de los pueblos no son iguales para todos.

PUNTO # 6. EL AUTOR DICE Estos dos conceptos son como esas palabras, son términos que se acuñan sobre la base de vivencias comunes y crecen y cambian con el propio grupo del que son expresión. Reflejan la situación y la historia del grupo. En cambio resultan descoloridos y no alcanzan todo su significado para otras personas que no comparten estas experiencias .Es cierto que las sociedades que han acuñado las palabras «cultura» y «civilización» no son sectas ni familias, sino pueblos enteros o, quizá, solamente ciertos sectores de esos pueblos; esto es, que forman parte de un lenguaje de seres humanos dirigido a seres humanos con una misma tradición y en una misma situación.Otros individuos los han aceptado luego en su nuevo significado y en su nueva forma elaborándolos y perfeccionándolos en el lenguaje hablado o en el escrito.
Es que la palabra civilización y cultura son palabras que los occidentales acuñaron a otros pueblos desde sus vivencias y desde su avance científico e intelectual, pero que para otros tienen enunciados distintos porque los individuos damos significado a las palabras dependiendo de nuestro contexto histórico y de nuestras costumbres y formas de ver y percibir los acontecimientos. Desde el poco bagaje histórico que poseo no estoy de acuerdo sobre ese concepto de civilización que plantea el autor porque recordando un poco sobre la historia de Europa, todos ellos no eran en épocas pasadas como los distinguimos hoy. En la sociedad medieval existía un salvajismo y unas formas de comportamiento que nada que ver con lo que ellos plantean hoy en día. En texto como el perfume y en otras historias medievales mencionan las formas de comportamiento y educación que ellos manejaban. es cierto que Europa a tenido cambios grandes, pero el que ha sido no deja de ser; en muchas ocasiones y desiciones que toman los gobiernos occidentales su comportamiento es una fachada para tapar lo que realmente es el comportamiento del individuo y de la comunidad europea, donde ellos discriminan pueblos y personas de lo que han llamado tercer mundistas.

SEGUNDA PREGUNTA¿Cuales considera usted que son los principales conceptos, que desarrolla el autor para relacionar arte y cultura?

Nobert Elias relaciona el arte y la cultura desde el concepto que Alemania tiene de civilización, ya que para los alemanes, ser cultivado era ejercer distintas disciplinas culturales como la música, la literatura, la pintura o la filosofía. Es por ello que se dieron diferentes movimientos tales como los filosóficos, los literarios, los políticos y los poéticos. se crea una autoconciencia intelectual donde los habitantes que pertenezcan a la clase burguesa deben estar instruidos en unas de las artes. Mientras que en Francia aprender buenas maneras y vivir a la moda ser intelectual (saber de pintura, literatura, política,etc.) era ser civilizado por lo tanto ser artista era ser culto y de gran renombre.

TERCER PREGUNTA.¿Como relaciona la idea de nación con el proceso de civilización y de cultura?

Elias lo relaciona desde el proyecto educativo que se emprendió para enseñar a la población buenas maneras y reglas de cortesía dentro de las costumbres del pueblo para así obtener un país civilizado, a esta formación se tenía que someter toda la población, para que la nación no perdiera el poder, no desapareciera su cultura y así se afianzaria su lengua materna y sus costumbres. También era ser ejemplo de progreso y desarrollo para otros paises. Convertia a sus gobernantes que sabian mandar en su pueblo y que lo gobernaban bajo sus mandatos y leyes sin perder poder de desición.

CUARTA PREGUNTA Que diferencias explicitas encuentra entre el modelo francés de civilización y el modelo alemán de civilización

Para los franceses civilización era la enseñanza de las buenas maneras, poner la mesa, saber comer, saber vestir, saber controlar las necesidades del cuerpo, estar aseado, Saber de arte, de política, tener un aprendizaje de las costumbres y lenguas de otros países, Francia se preocupo porque su pueblo se educa para el progreso en todas las artes y las ciencias dando libertad de tener educación a otros habitantes de regiones cercanas, pero instaurando su idioma y sus costumbres como universales. Los franceses intituyen los derechos de las personas a ser individuos, con caracteristicas comunes y diferentes formas de actuar y de pensar pero respetando los limites del otro. Para el Alemán era cultivar las raíces de su pueblo, su idioma, sus costumbres, saber un arte como la música, la pintura, sus creencias, etc.ser muy disciplinado, cumplir las normas al pie de la letra, saber controlar las necesidades del cuerpo.

ULTIMA PREGUNTA Que papel cree usted que juega en los dos modelos el proyecto educativo? amplié su respuesta (ampliar si es posible contextos para investigar)

Como dice: Norbert Elias en la realización de su análisis sobre el proceso de civilización: los cambios de civilización se dan de manera gradual en la conducta, las costumbres y el carácter psicológico de las personas a través de la literatura, los libros de consejos y los manuales de cortesía, donde se manifiesta la diversidad de códigos y reglas para la configuración de las buenas costumbres, es decir, el proceso de modelación de los comportamientos hacia costumbres menos rudas en situaciones como la compostura en la mesa, la realización de las necesidades fisiológicas, el modo de sonarse o de escupir, el comportamiento en el dormitorio, las relaciones sociales y en el manejo y represión de la agresividad. El proyecto educativo de los dos modelos juega un papel de transformación para tener una sociedad en cortesana, lo que supuso el control de las emociones y de las pasiones espontáneas individuales. Era una sociedad donde la falta de órganos de control externos y la escasez de redes de interdependencia hacían innecesaria la previsión a largo plazo, pero con el progresivo sometimiento a normas y leyes exactas, así como la cada vez mayor dependencia entre los individuos debido al aumento de la división de funciones, se hace necesario reflexionar sobre las consecuencias de las acciones propias y ajenas. Entonces se necesitaba una educación represora de ciertos comoportamentos libres como escu´pir en cualquier parte limpiarse los dientes con los cubiertos. Ambos modelos luchan por lo mismo y es hacer una diferenciación de clases donde los burgueses sean una clase social y los comerciantes y obreros sean otra. Para los occidentales la lucha por mantener el prestigio, la diferenciación social y conseguir cuotas más altas de poder, transformo el uso de las armas a otras de mayor poder, las armas psicologicas como las comunicaciones y las leyes usadas para el autocontrol, la intriga para manipular las clase de bajo perfil, y la previsión de actos que no fueran bien vistos por los burgueses o dueños del poder politico y religioso. En Francia hubo ciertas libertades por eso se gestaron los derechos humanos; al contrario de Alemania que fue más firme y más rigida la forma de educar y de someter porque se cuidaba mucho la cultura, el buen nombre y la educación era más rigurosa politica y religiosamente pero más desde lo último.


martes, 22 de septiembre de 2009

TALLER DE LOS TEXTOS A Y B

Sábado 12 septiembre de 2009

1 . PROPONER UNA LISTA DE PALABRAS QUE DENTRO DEL TEXTO A, LE DE DIFICULTAD COMPRENDER

OPERANTES: activos, palabras que produce efecto

ENUNCIADOS: en sentido estricto, es una unidad pragmática, que usualmente expresa el contenido de una proposición mandato, deseo o creencia. La frontera de cada enunciado como unidad de la comunicación discursiva se determina por el cambio de los sujetos discursivos, es decir, por la alteración de los hablantes

RETROSPECTIVA: Que se refiere a un tiempo pasado,retrospectiva o recapitulación es un sesgo cognitivo que sucede cuando, una vez que se sabe lo que ha ocurrido, se tiende a modificar el recuerdo de la opinión previa a que ocurrieran los hechos, en favor del resultado final. Conocida también como el efecto «siempre supe que iba a pasar, lo sabía» o «ya lo había supuesto» o «ya lo decía yo».

INTRÍNSECOS: Que es propio o característico de una cosa por sí misma y no por causas exteriores

PARALELEPIPEDO: Figura geométrica de seis caras, paralelas dos a dos; dos cualesquiera de las caras paralelas entre sí se denominan bases y, la distancia entre ellas, altura.

ARTIFICIO: Truco o habilidad para imitar una cosa, disimular sus imperfecciones o producir un efecto

ALEGÓRICO: relativo alegoría. Representación simbólica de ideas abstractas por medio de figuras o atributos. Figura literaria que consiste en patentizar en el discurso, por medio de metáforas consecutivas, un sentido recto y otro figurado, a fin de dar a entender una cosa expresada por otra distinta.

CASUÍSTICA: Parte de la teoría moral que trata de los casos de conciencia.

2. ¿QUÉ ES UN CONCEPTO?

El concepto está estrechamente ligado al contexto; esto significa que todos los elementos, incluyendo lenguaje y cultura, y la información percibida por los sentidos que sea accesible al momento en que una persona construye el concepto de algo o alguien, influyen en la conceptualización. El concepto surge de la necesidad de generalizar, o clasificar los individuos, cualidades y casos concretos conocidos en la experiencia agrupando las cosas o los aspectos y cualidades comunes a muchos y se expresa y aplica mediante diversas formas gramaticales del lenguaje.

3. ANALIZAR LOS CONCEPTOS

DISCONTINUIDAD: falta de continuidad, Objeto lingüístico que, como el acento, aparece con cierta intermitencia en el enunciado. falta de continuidad en un enunciado.

RUPTURA: cuando se interrumpe el desarrollo de una conversación o de un enunciado, rompimiento de la cadena generacional en un individuo.

UMBRAL: principio o primera parte en el desarrollo de algo, comienzo de un proyecto, principio de un enunciado.

LÍMITE: Punto final de algo y punto de comienzo de otro distinto.

SERIE: Conjunto de cosas que tienen una relación entre sí y se suceden unas a otras siguiendo un orden

TRANSFORMACIÓN: Cambio dado entre personas u a objeto para ser distinto, proceso que se da en una lengua a través del tiempo por el uso o el intercambio de culturas.

4. CONSTRUIR DESDE EXPERIENCIAS CON LA CULTURA

  • TRADICIÓN: Costumbres o ritos, doctrinas, , etc.;Transmisión de ideas, usos o costumbres mantenidas de generación en generación.
  • INFLUENCIA: Capacidad que tiene una persona de determinar o alterar la forma de pensar o de actuar de otra u otras. Efecto, consecuencia QUE PRODUCE CAMBIOS EN LOS ENUNCIADOS DE UNA COMUNIDAD.
  • DESARROLLO Y EVOLUCIÓN: procesos por los cuales pasan los enunciados, o lenguajes de comunicación de una población por influencia de costumbres culturales de otros distintos a los tradicionales.
  • MENTALIDAD Y ESPÍRITU: Conjunto de ideas y acciones que caracterizan la personalidad de uno o varios individuos y determinan su actuación práctica en muchos casos. Es toda actitud y actividad que favorece la relación de todos los seres humanos y el cosmos.

5.¿QUÉ LIBROS SON FUNDAMENTALES EN LA VIDA? Y ¿CUAL DEBEN LEER TODOS?

Creo que libros fundamentales en la vida: leer libros como el “TAO” y "EL ARTE DE LA GUERRA" ya que aportan nos aportan mucho sobre su filosofía y nos ponen a reflexionar, sobre como nos dejamos manipular por gobiernos déspotas, con mandatos y leyes deshumanizantes. También se deben leer "ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS. Y que deben leer todos "EL QUIJOTE DE LA MANCHA".

6. AL FINAL DEL CAPÍTULO "LAS UNIDADES DISCURSIVAS O LAS FORMACIONES DISCURSIVAS" el autor propone cuatro hipótesis: haga una propuesta de una quinta hipótesis o reduzca una de ellas.

Propongo una quinta hipotesis y es la del analisis intertextual de los discursos orales desde las distintas profesiones y desde las diferentes formas sociolinguisticas de los individuos porque a nivel social se generan una variedad de discurso donde sus palabras y enunciados llevan una connonación diferente en el momento de ser pronunciados por las personas, yo propongo que los estudiantes aprendan a analizar los discursos desde el conocimiento de los diferentes tematicas sociales, culturales y profesionales.

sábado, 12 de septiembre de 2009

clase sabado 12 de septiembre

En la primera clase del 22 de agosto antropología el profesor nos pregunto sobre las inquietudes que teníamos sobre la materia, donde varios compañeros dimos nuestras ideas y conceptos. Seguidamente nos pidió sacar una hoja para crear un cuento donde teníamos que colocar el titulo y los primeros dos renglones del comienzo del mismo y pasarlo a nuestro compañero de la derecha quien continuaría escribiendo. Cada uno recibiría la hoja del compañero de la izquierda para continuar la historia del otro, hoja que después pasaría hasta darle un toque final al cuento, por último se socializaron.

Luego el profesor empezó a explicarnos sobre los temas que veríamos durante el curso así:

Nos habló sobre los conceptos de Antropología y pedagogía como discursos discontinuos que se articulan.
Explico que estos conceptos se articulan en una discontinuidad. También hablo sobre los conceptos de umbral, continuidad, serializaciones, transformaciones, limites, ruptura, aulas y dispositivos.

Dice que el comportamiento del docente en el aula tiene que ver con el de los estudiantes. Hace preguntas como ¿es necesario tener un proyecto humanista? ¿Es formarse o que nos formen?

En la segunda clase del 29 de agosto jugamos al pin al pon a la hija del conde Simón, También con un compañer@, elaboramos una carta donde el uno escribiría sobre amor y el otro sobre desprecio haciendo sentir el despecho cada uno escribiría primero una palabra y luego el otro terminada la actividad las leeríamos, para saber cual tema predomino más si el amor o el desprecio esto como entrada para tratar los temas sobre el discurso, la comunicación y los enunciados que nos planteamos en nuestro interactuar

A la tercera clase del 5 de septiembre no asistí.